Preguntas y respuetas en losporques.com

¿Cómo evolucionó la situación de los prisioneros de guerra?

En la antigüedad no se tomaban prisioneros de guerra. Los enemigos cautivos eran tratados con extrema brutalidad, sometidos a esclavitud o muertos, en ocasiones junto con todos sus familiares.

En la Edad Media esta situación mejoró como consecuencia de la generalización de la práctica de cobrar un rescate para liberar a los prisioneros. Hugo Grocio, uno delos padres del derecho internacional de guerra, abogó en su obra De jure belli et paci (1625) por la aplicación del pago de rescates y por el canje de prisioneros.

Los autores del Ilusionismo preconizaron, a partir del siglo XVIII, un tratamiento más humano de los cautivos. A esta cuestión se refirieron, entre otros, el conde de Montesquieu y Jean Jaques Rousseau.

Aunque durante el siglo XIX ya existía un conjunto de normas consuetudinarias sobre el tratamiento de los prisioneros de guerra, frecuentemente esos preceptos eran violados. Estas normas se reunieron en forma de tratados durante las conferencias de la Haya, realizadas en 1899 y 1907 y, más tarde, en la Convención de Ginebra, de 1929.

¿Qué establece la Convención de Ginebra?

Este tratado multilateral, como principio general, prescribe que los prisioneros de guerra tienen derecho a un tratamiento humano y decente. Algunas de las clausulas de la Convención determinan que no se pueden tomar represalias en su contra, que se les deben otorgar derechos similares a los que tienen los militares del país que los capturó, que deben ser evacuados de las zonas de combate y que los oficiales no pueden ser obligados a trabajar.

¿Fueron acatadas las estipulaciones de la Convención de Ginebra?

Aunque este acuerdo contribuyó en forma decisiva a humanizar la guerra, fue violado en numerosas ocasiones. Durante la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, hubo numerosos casos de fusilamiento de prisioneros de guerra.